El Servicio Secreto y el ICE llevaron a cabo vigilancia no autorizada de mantarrayas, dice el organismo de control


Un organismo de control del gobierno descubrió que el Servicio Secreto y la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de ICE no han obtenido la documentación legal adecuada cuando realizan vigilancia invasiva de teléfonos celulares.

Los hallazgos fueron publicados la semana pasada por el Inspector General de Seguridad Nacional, quien tiene la tarea de supervisar el departamento federal de EE. UU. y sus muchas unidades de aplicación de la ley. Dijo que las autoridades a menudo usaban simuladores de celdas sin obtener las órdenes de allanamiento correspondientes.

Los simuladores de sitios celulares, comúnmente conocidos como "rayas", son dispositivos de vigilancia utilizados por las fuerzas del orden que se hacen pasar por torres de telefonía celular para engañar a los teléfonos celulares cercanos para que se conecten a ellos, lo que permite a la policía rastrear su ubicación en tiempo real. Se cree que algunas rayas más nuevas pueden recibir llamadas y mensajes de texto SMS de teléfonos cercanos.

Pero las rayas son controvertidas porque también atrapan cualquier otro dispositivo en su rango, incluidos los dispositivos que pertenecen a personas que no tienen conexión con el crimen. Las rayas también se desarrollan bajo estrictos acuerdos de confidencialidad que limitan en gran medida lo que se sabe públicamente sobre las rayas, o incluso lo que la policía puede revelar sobre ellas. Los fiscales han abandonado los casos judiciales en lugar de arriesgarse a divulgar detalles técnicos patentados sobre cómo funcionan los simuladores celulares.

Debido a que los simuladores de teléfonos celulares son invasivos, el inspector general dijo que las agencias federales primero deben obtener una orden de registro aprobada por un juez antes de que se pueda usar un simulador de teléfono celular. El inspector general dijo que solo las emergencias o urgencias permitirían el uso gratuito de simuladores de sitios celulares, que podrían variar desde una acción rápida para evitar la destrucción de evidencia hasta un peligro inminente o una amenaza a la vida, una amenaza a la seguridad nacional o un ataque cibernético. En estos casos, las autoridades deben solicitar una orden judicial dentro de las 48 horas posteriores al uso del simulador celular; de lo contrario, corren el riesgo de infringir la ley por vigilancia ilegal.

En su informe redactado, el inspector general dijo que el Servicio Secreto y ICE HSI "no siempre han obtenido órdenes judiciales" como lo exigen las políticas de su propia agencia o la ley federal.

El informe del organismo de control describió dos tipos de problemas. La primera es que el Servicio Secreto y el ICE HSI "malinterpretaron" las políticas internas sobre el uso de simuladores celulares en situaciones de emergencia. En un caso, ICE dijo a HSI que no creía que necesitaba una orden judicial porque una de las partes "consintió".

El otro problema fue cómo el Servicio Secreto y el ICE usaron simuladores de teléfonos celulares de HSI para ayudar en las solicitudes de las fuerzas del orden locales. En un caso destacado por el inspector general, un juez de distrito "no entendió" por qué los fiscales solicitaron una orden de vigilancia de emergencia porque, al no entender la ley, el juez "pensó que era innecesario", lo que llevó a una serie de comparecencias sin fundamento. En al menos otro caso, el Inspector General reprendió a ICE HSI porque "no pudo proporcionar evidencia" de que alguna vez había solicitado una orden judicial urgente en lo que se consideraba un asunto de urgencia.

Tanto el Servicio Secreto como ICE HSI aceptaron las seis recomendaciones del organismo de control, que incluían el fortalecimiento de sus políticas y procedimientos internos.

El informe redactado no reveló con qué frecuencia se han utilizado simuladores de teléfonos celulares en los últimos años. Se sabe que ICE, la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., que hace cumplir las leyes de inmigración y lleva a cabo deportaciones, ha desplegado mantarrayas cientos de veces entre 2017 y 2019.

En una publicación de blog, el grupo de derechos digitales Electronic Frontier Foundation criticó la redacción del informe. "La OIG debería poner esta información a disposición del público: conocer los totales agregados no dañaría una investigación activa, sino que informaría al debate público sobre la dependencia de las autoridades en esta tecnología invasiva", escribió el analista de políticas de EFF, Matthew Guariglia.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Servicio Secreto y el ICE llevaron a cabo vigilancia no autorizada de mantarrayas, dice el organismo de control puedes visitar la categoría Noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir